17 de mayo - Día contra la LGTBIfobia
17 mayo 2021
17 de mayo - Día contra la LGTBIfobia. Por Chema Ferrer
13 mayo 2021
ESTUDIO UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO. Por Estíbaliz Cepa.
Mi nombre es Estibaliz Cepa, investigadora en la Universidad del País Vasco, en el Departamento Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (FEFA) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
A través de este correo electrónico me pongo en contacto con ustedes para solicitar su ayuda y colaboración en una propuesta de investigación que se ha diseñado junto al profesor catedrático Juan Etxeberria Murgiondo y al doctor Aitor Martxueta Pérez, ambos profesionales del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco que lleva por título, Resiliencia e Inteligencia Emocional (IE) en Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) como factores protectores ante los trastornos internalizantes y externalizantes originados por las experiencias homofóbicas y/o transfóbicas”.
Este estudio, pionero en el estado español, surge con motivo de revertir la tendencia psicopatológica que han adoptado hasta la fecha los acercamientos empíricos al colectivo LGTBIQ+, los que durante décadas han subrayado que se trata de un grupo en riesgo debido a las consecuencias negativas del estigma y discriminación para su salud y bienestar. Sin poner en entredicho tal evidencia, en este trabajo tratamos de ensalzar que existen personas LGTBIQ+ emocionalmente inteligentes y resilientes que cuentan con múltiples recursos o estrategias que predisponen a una vida saludable, cuyas experiencias y perspectivas podrían ser de gran ayuda para otros muchos individuos que en su misma situación se ocultan o presentan dificultades psicoemocionales.
Por ello, el objetivo principal del trabajo es “conocer, identificar y describir el papel protector que tanto la inteligencia emocional como la resiliencia tienen para evitar el desarrollo de trastornos internalizantes y externalizantes frente a las experiencias homofóbicas y transfóbicas con las que lidia diariamente la población LGTBIQ+”. En este proceso, se identificarán, analizarán y valorarán diferentes factores de protección internos (autoestima, capacidad de afrontamiento, optimismo, etc.) y externos (apoyo social o familiar) asociados a las mismas cuyo rol protectivo es sumamente valioso para las personas LGTBIQ+ en diferentes esferas socioeducativas. De este modo, se conocerán los elementos concretos que intervienen en el proceso que permite a la población LGTBIQ+ no sólo hacer frente a las adversidades homofóbicas y transfóbicas actuales, sino también equilibrar, mantener o fortalecer su estado psico-anímico, suponiendo, indirectamente, una poderosa fuente de apoyo para promover la aceptación y el desarrollo de una identidad auténtica, estable y positiva en una sociedad que, todavía hoy, es heterosexista, incluso, cisexista.
A partir del conocimiento logrado en el estudio empírico son varios los beneficios que se persigue alcanzar que, además de contribuir a ampliar el conocimiento científico-académico en torno a la temática o a darle mayor visibilidad a través de su publicación en revistas de impacto u otros medios de divulgación, permitirán fijar estrategias y claves de mejora que guíen el diseño de programas intervención venideros cuyo fin es dar una respuesta adecuada a la diversidad sexual y favorecer el desarrollo de la identidad personal y sexual, tratando como objetivo último mejorar la calidad de vida de estas personas. A su vez, supondrán un recurso idóneo para optimizar la acción educativa y la labor colaborativa que los agentes educativos tienen hacia las personas LGTBIQ+, promoviendo, sobretodo, una actitud positiva que permita generar nuevas prácticas de mejora e incrementar la conciencia social.
Para recoger esta información, se ha elaborado un cuestionario online ad hoc dirigido a las personas que forman parte del colectivo LGTBIQ+, ya que son quienes mejor pueden plasmar esta realidad. Es importante matizar que la información recabada será totalmente confidencial y únicamente será utilizada con fines científico-académicos.
Teniendo en cuenta la relevancia de la investigación me gustaría poder contar con su apoyo y colaboración para hacer llegar a las personas que integran su asociación una invitación al link que da acceso al cuestionario que nos gustaría que respondieran:
31 marzo 2021
DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS. 31 Marzo
En el Día Internacional de la Visibilidad de las personas Transgénero, 31 de marzo, LEGAYNÉS MANIFIESTA que:
1- *recordamos
que las personas transexuales existen desde que existe la humanidad, siendo
éstas otro ejemplo de la enorme diversidad del ser humano;
2- *recordamos
su papel fundamental e involucración directa en la lucha de derechos sociales
de mujeres, lesbianas, gays, bisexuales e intersexuales;
3- *respetamos
su libre autodeterminación y su sexo sentido
4- *recordamos
que existen menores transexuales y éstos deben recibir el mismo respeto que el
resto de la población para lo cual se pide que los centros escolares eduquen en
la diversidad tanto del deseo como de identidad de género no ciñéndose a la
categorización binaria, visibilizando las identidades no binarias;
5- *reivindicamos
su derecho a decidir libremente sobre la reasignación de sexo genital;
6- *exigimos
el cese de las intervenciones quirúrgicas a bebes intersexuales;
7- *denunciamos
la vulnerabilidad y la especial dificultad en el acceso al mercado laboral, solicitando
la puesta en marcha de políticas específicas que faciliten dicho acceso en
igualdad de condiciones;
8- *prestamos
especial atención a las personas trans que viéndose obligadas a abandonar sus
países de origen por persecución con claro riesgo para sus vidas solicitan
asilo político;
9- *recordamos
a todas las personas que han sufrido y siguen sufriendo agresiones, amenazas o han
sido asesinadas y “las que decidieron dejarnos” ante la incomprensión de la
sociedad a causa de la transfobia de la que todos somos responsables;
10*reclamamos
la despatologización plena de las identidades trans a nivel social y
administrativo, no necesitando de tutelas médicas.
Leganés. 31 de Marzo de 2021
02 marzo 2021
"ENTRE NOSOTRAS". Una historia de amor única.
Es menos frecuente ver en la gran pantalla historias de amor entre mujeres y si, además, son mayores se riza más el rizo. Razón de más para no dejar de ver esta cinta en el que se tratan todos los temas que pueden afectar a parejas del mismo sexo con el añadido de que también nosotras y nosotros cumplimos años y no por ello nos deja de afectar la misma problemática. Familia que no sabe o no quiere saber, el valor de decirlo o seguir escondiéndolo, el beneficio siempre de no mentir a los nuestros para ser siempre más felices...
17 noviembre 2020
25ª Edición Festival Internacional de cine #LesGaiCinemad. #25LGCM, PALMARÉS.
La favorita del público ha sido Alice Junior, una historia trans dirigida por Gil Baroni
El Premio a la Mejor Dirección ha sido ex aequo para la argentina Clarisa Navas por Las mil y una y para los estadounidenses Mathew Fifer y Kieran Mulran por Cicada. Asimismo, el Premio a Mejor Guion se ha quedado en casa y ha recaído en manos del cineasta catalán David Moragás por su ópera prima A Stormy Night.
Las interpretaciones que más han gustado al jurado han sido las de Tai Bo y Ben Yuen en Suk, Suk de Ray Yeung. La película procedente de Hong Kong, que retrata una generación muchas veces olvidada, ha sido además la elegida para clausurar el festival, en un año en el que, a pesar de las limitaciones, se han llenado las salas, siempre cumpliendo con las medidas sanitarias pertinentes.
Por último, el jurado ha otorgado una Mención Especial a Kokon, filme lésbico dirigido por la berlinesa Leonie Krippendorff.
Por su parte, el Público ha hecho ganadora a Alice Junior como Mejor Película de la 25º edición. El largometraje, dirigido por Gil Baroni, está llamado a convertirse en un hito generacional de la juventud trans.
QueerCineLab
El largometraje de ficción Bongo Land de Adrián Silvestre ha sido el proyecto ganador del II Laboratorio de ideas y concurso de proyectos LGBTIQ+, QueerCineLab, organizado por LesGaiCineMad en busca de apoyar la creación y producción de nuevos títulos cinematográficos centrados en la diversidad afectivo sexual. Su proyecto, que recibirá del festival un apoyo económico, cuenta la historia de Ted y Marcia, que tras treinta años de matrimonio, se cuestionan su vida afectiva a través de la experimentación sexual en Bongoland, un misterioso y excitante lugar en las dunas de Gran Canaria.
El jurado, que ha decidido entre cuatros proyectos finalistas, ha estado compuesto por la productora Eva Patricia Fernández, el director Juanma Carrillo, el periodista, guionista y escritor Paco Tomás y la productora y distribuidora Gloria Bretones.
Premios del Jurado:
Mejor Película:
Port Authotirty de Danielle Lessovitz
Mejor Guion:
David Moragas por A Stormy Night
Mejor Dirección:
Clarisa Navas por Las mil y una/ Mathew Fifer y Kieran Mulran por Cicada
Mejor Interpretación:
Tai Bo y Ben Yuen por Suk, Suk
Mención especial del Jurado:
Kokon de Leonie Krippendorff
Premio del Público:
Mejor Película:
Alice Junior de Gil Baroni
28 septiembre 2020
LA DIOSA FORTUNA. ESCENAS DE VIDA CONYUGAL. Por Miguel Ángel Pizarro para ECartelera
La familia homoparental es una realidad que ha podido verse en cines, pero, quizás, no de la manera habitual que debiese, especialmente más ahora, en un momento en el que la visibilidad y la representación se han convertido en fundamentales a la hora de crear ficción. El cineasta turco-italiano Ferzan Özpetek ha querido zanjar esa cuenta pendiente con 'La diosa fortuna', largometraje que llega a salas españolas tras haber triunfado en los premios David di Donatello, donde logró dos galardones, y en los Nastro d'argento, en los que obtuvo tres reconocimientos.
Una de sus mayores virtudes, es que Özpetek, que firma el guion junto con Gianni Romoli y Silvia Ranfagni, huye de lo que, en un principio, el público pensaría de una película de esta temática, puesto que Alessandro y Arturo, los protagonistas, interpretados estupendamente por Edoardo Leo y Stefano Accorsi, no buscan ser padres, sino que los niños llegan a sus vidas después de que una gran amiga de ellos, una fascinante Jasmine Trinca, les pida que cuide de ellos debido a que debe ingresar en el hospital para combatir un tumor cerebral.

Partiendo de esa base, Özpetek crea uno de sus títulos más maduros, puesto que, a diferencia de anteriores trabajos suyos como 'Hamam: el baño turco', 'El hada ignorante' o 'Tengo algo que deciros' (2010), sus protagonistas no tienen problemas relacionados con su sexualidad y conceptos como "salir del armario" están más que superados. Eso, evidentemente, lleva al filme a otro nivel, en el que destaca el retrato de una pareja en descomposición, algo también inusual en el cine de temática LGBT.
Uno de los filmes más maduros de Özpetek

Por otro lado, está Jasmine Trinca, como la tercera en discordia y cuya irrupción es la trama central de la cinta. Junto con sus hijos, representa esa segunda oportunidad que tienen Alessandro y Arturo, en la que ese amor que aún tienen puede renacer. Mención también para unos deliciosos secundarios, liderados por Serra Yilmaz, que endulzan una propuesta que no busca ser solo dramática, sino también tener momentos de comedia, como la vida misma.
'La diosa fortuna' es uno de los largometrajes más maduros de Özpetek respecto a temática LGBT. Una película que consigue también encontrar un vínculo con el público, gracias a una trama entrañable, amable y, sobre todo, muy honesta tanto con el espectador como consigo misma.
Nota: 7
Lo mejor: La química que tienen Leo y Accorsi, la interpretación de Jasmine Trinca y los momentos ligeros de comedia.
Lo peor: Pese a la gran química que derrocha la pareja protagonista, que no haya muestras de cariño entre ambos le resta credibilidad, ni un tímido beso.
https://www.ecartelera.com/noticias/critica-diosa-fortuna-ferzan-ozpetek-lgbt-62352/