25 noviembre 2024

25 NOVIEMBRE. MANIFIESTO DÍA INTERNACIONAL POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. CONSEJO DE IGUALDAD AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS.

 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Manifiesto #25N2024.

 Contra la violencia vicaria, por la protección de nuestras vidas y las de nuestras hijas e hijos.




Queremos alzar la voz para manifestar nuestra más rotunda repulsa a todas las violencias machistas que sufrimos las mujeres y solicitar apoyo, empatía y unidad para con las verdaderas víctimas de: la violencia de género, feminicidios, violencia vicaria, agresión y acoso sexual, acoso en el entorno laboral, violencia económica, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, violencia sexual por el uso inadecuado de las tecnologías, cada vez más frecuente y preocupante; los todavía lamentables matrimonios forzosos o las ablaciones… Queremos recordar también a las mujeres con más de un filtro de discriminación y violencia. Toda nuestra condena a todas estas formas de violencia y nuestro compromiso por erradicar estos actos inhumanos dentro de nuestra sociedad.

Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, levantamos la voz con fuerza y determinación para que nuestra denuncia se centre, en esta ocasión, en una de las formas más crueles de violencia machista: la violencia vicaria. Esta violencia, ejercida por agresores que usan a los hijos e hijas como instrumentos para hacer daño a las madres, es una manifestación extrema del control y la venganza patriarcal. Es el arma más devastadora con la que el maltratador no sólo busca herir, sino destruir el alma de las mujeres, matándolas en vida, a través de lo más preciado para ellas: sus hijos e hijas.  



 


La violencia vicaria se ha cobrado demasiadas vidas de niñas y niños, este año han sido asesinados 10 menores por sus padres, desde 2013, año en que comenzaron las estadísticas han sido asesinados 63 menores. Cada caso nos recuerda el inmenso peligro que las mujeres enfrentan cuando deciden romper el círculo de la violencia. La violencia vicaria no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca dentro de un problema ural y nuclear de nuestra sociedad, el patriarcado y el machismo, que permite que el control, la dominación y la crueldad se perpetúen dentro de los hogares; donde la violencia machista y, en especial la violencia vicaria, es invisible para muchas personas, e insoportable para quienes la sufren. Los datos y testimonios de madres que han sufrido esta violenciademuestran que los sistemas de protección, en demasiadas ocasiones, han fallado. Estos crímenes no son incidentes aislados, sino la consecuencia última de un sistema que falla y la ineficacia de las instituciones. Las mujeres no sólo son víctimas de sus agresores, también lo son de un sistema que muchas veces no actúa con la agilidad ni la contundencia necesarias. Nos enfrentamos a una justicia que, en ocasiones, no entiende la complejidad de la violencia vicaria, ni cómo los agresores utilizan los procesos judiciales, las custodias compartidas o las visitas a los y las menores como herramientas para seguir perpetuando el control y la violencia. Las madres maltratadas se ven obligadas a compartir la crianza de sus hijas e hijos con sus agresores, viendo como en algunas ocasiones, durante la práctica de las visitas éstos siguen sufriendo violencias tanto psicológicas como físicas, sin que se considere el riesgo que esto supone para las y los menores y para ellas mismas. En este 25 de noviembre exigimos que se refuercen las medidas de protección para mujeres y menores víctimas de violencia de género. No puede ser invisible ni ser, de ningún modo, ignorada por la sociedad. Por ello, necesitamos:

1. Refuerzos legislativos: las leyes deben proteger de manera efectiva a las madres y a sus hijos e hijas. Exigimos que se amplíe el enfoque de violencia de género para incluir la violencia vicaria en toda su dimensión. 2. Refuerzo en la formación específica para jueces, fiscales y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Es fundamental que los actores clave en la protección de las víctimas comprendan plenamente la violencia vicaria y la naturaleza de la misma; actuando así con la diligencia correspondiente para evitar tragedias irreparables. 3. Atención psicológica y emocional: Para madres y menores, es imprescindible garantizar un apoyo adecuado que les permita sanar del trauma y reconstruir sus vidas. 4. Custodias seguras: Exigimos la eliminación automática del régimen de visitas para los agresores y que las decisiones judiciales en casos de violencia de género prioricen siempre el bienestar y la seguridad de menores y de sus madres. 5. Concienciación social: Es responsabilidad de toda la sociedad visibilizar este tipo de violencia. Unidos, debemos denunciarla, hablar de ella y trabajar para erradicarla. No podemos permitir que siga siendo una realidad silenciosa en los hogares.

Hoy, recordamos a todas las mujeres que han perdido a sus hijos e hijas a manos de sus agresores, víctimas también del machismo que las silencia y las ataca donde más duele. No olvidamos sus nombres ni su lucha. No estáis solas y no pararemos hasta que ninguna madre tenga que enfrentarse a esta tortura. Rompamos este círculo de dolor, exigiendo justicia, protección y una vida digna para todas las mujeres y sus hijos e hijas. Porque no se trata solo de sobrevivir, sino de vivir libres de miedo, para nosotras y para nuestras familias. ¡Basta ya de violencia contra la mujer! ¡Basta ya de violencia vicaria!

  ¡Ni una más!

15 julio 2024

MANIFIESTO DÍA DEL ORGULLO, CONSEJO DE IGUALDAD DE LEGANÉS.

A continuación dejamos íntegro el manifiesto aprobado por el Consejo Sectorial de Igualdad del Ayuntamiento de Leganés con un solo voto en contra, el de aquellos que no creyeron nunca en la igualdad porque creen sentirse superiores a los demás.

Este manifiesto fue leído el 27 de junio en la plaza de España en Leganés ante la ciudadanía y representantes de todos los partidos políticos del consistorio municipal, excepto los que se sienten superiores al resto. 

Texto aprobado por Consejo Sectorial de Igualdad de Leganés:

ORGULLOSAMENTE EN LEGANÉS

Es bueno recordar que fue un grupo de trans las que lideraron la revuelta de STONEWALL IN  en Nueva York en 1969 frente a la sinrazón y los continuos acosos de la policía. Quedando institucionalizado el 28 de junio como el día del ORGULLO  a nivel mundial. Ahora se cumplen 55 AÑOS de ese día en el que alzamos nuestras voces en comunidad por primera vez y encaramos los atropellos tanto de las fuerzas del orden como de la "sociedad en general", que venían legitimando su odio hacia nuestra comunidad con las corruptelas policiales.

De la trascendencia que iba a tener esa fecha, 28 de junio, poco se podían llegar a imaginar Sylvia Rivera y Marsha P. Jonhson. Mujeres trans afroamericanas, feministas, radicales, racializadas y revolucionarias que tomaron las riendas de aquel señalado día frente al sinsentido de unas leyes que tipificaban como delito a las personas.

Las personas transexuales fueron las impulsoras, tanto del movimiento global como aquí en España- ya que, una vez más, fueron ellas las que encabezaron la primera manifestación LGTB del estado español en Barcelona en 1977- como la de 1978 ya en Madrid.

Atrás había quedado ya la Ley de Vagos y Maleantes en la que se nos incluyó en el régimen franquista, a la que sucedió la Ley de Peligrosidad Social derogada el 26 de diciembre de 1978. Suplida ya bien entrada la democracia, bien entrados los años 80, por la Ley de Escándalo Público que vino a tomar el relevo de algún modo a la de Peligrosidad Social, por la que aún se nos podía encarcelar atendiendo al libre arbitrio del funcionario de policía.  Y todo esto debemos continuar teniéndolo presente para que jamás vuelva a repetirse.

Con los diferentes avances legislativos acaecidos en España desde el año 2005 logramos que nuestro país se convirtiera en un claro líder y referente internacional en derechos humanos hacia el que el mundo desarrollado fijó su atenta mirada y al que servimos como ejemplo gracias al arduo y duro trabajo de los activistas, colectivos y asociaciones. Teniendo el ORGULLO como herramienta vital de visibilidad y lucha.

LEMA DEL ORGULLO ESTATAL 2024 es:

Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma.

Nuestro LEMA DEL ORGULLO en Leganés: ORGULLOSAMENTE 

ORGULLOSAMENTE educando, ORGULLOSAMENTE, conviviendo: queremos recordar que un hombre transexual es un hombre, una mujer transexual es una mujer y un no binario transexual es un no binario; porque es la libre autodeterminación del individuo quien marca el género. Aquí nadie se pregunta nada: gais, lesbianas, trans, queer… Nos aceptamos, no juzgamos, sabemos de sobra quienes y, sobre todo, como somos y sentimos.

ORGULLOSAMENTE seguimos exigiendo derechos porque los nuestros no pueden ser moneda de cambio entre las diferentes ideologías políticas y dependiendo de quienes gobiernen los tengamos o no. Nuestra lucha es transversal y así debe verse. Ser quién eres y sentir como quieras es un derecho humano.

ORGULLOSAMENTE deseamos vivir en paz y por ello continuamos luchando contra los discursos que fomentan los delitos de odio, estigmatizando y denigrando a las víctimas. Y así las animamos a todas y cada una a que denuncien para que se persiga a los infractores de la norma cayendo todo el peso de la ley. 




Desde el Consejo Sectorial de Igualdad, INSTAMOS A:

·      * Promover la implementación de políticas inclusivas que garanticen derechos y oportunidades para todas las personas.

·      Promover el respeto y la comprensión de la diversidad desde edades tempranas.      

·    * Hacer de Leganés un espacio seguro: donde las personas LGTBIQ+ puedan expresarse libremente, sin temor alguno.

·   *Visibilizar y celebrar la diversidad: organizando y apoyando eventos que normalicen lo que es normal.

·     * Colaborar con asociaciones y grupos locales que trabajen en defensa de los derechos LGTBIQ+, aportando los recursos que sean posibles en apoyo de sus iniciativas.

Invitamos a toda la ciudadanía de Leganés a unirse a esta celebración de Orgullo, a reflexionar sobre los avances logrados y a comprometerse con la lucha continua por una sociedad más justa e inclusiva. Podemos erradicar la discriminación y construir un futuro donde el amor y la diversidad son celebrados y respetados.

02 junio 2024

PRESENTACIÓN LIBRO "EL LÁTIGO Y LA PLUMA" de Fernando Olmeda. 14 de junio

El viernes 14 de junio, a las 19 horas, en BIBLIOTECA CENTRAL de Leganés, la asociación LEGAYNÉS en colaboración con Ayuntamiento de Leganés presenta la reedición de "El látigo y la pluma" del escritor Fernando Olmeda, editado por Dos bigotes .  Esta actividad se engloba en las actividades de #OrgulloLeganés2024 #Orgullosamente. 

                             Fernando Olmeda en la edición XVII de Premios Plumas & Látigos.

SINOPSIS: El látigo y la pluma, en cuyas páginas se reivindica el honor robado a cuantos fueron perseguidos y ultrajados durante el franquismo debido a su orientación sexual, reconstruye la realidad de aquella época ominosa, se sumerge en sus catacumbas y, de la mano de las víctimas, nos revela el dolor inmenso e irreparable que causó el régimen de Franco a cuantos consideró sus enemigos, los homosexuales entre ellos. Junto a Fernando Olmeda, y acompañando a los protagonistas de las historias que se recogen en el libro, el lector se embarca en un escalofriante peregrinaje a los confines del daño sufrido por miles de personas señaladas con un estigma que pretendió aniquilar sus almas. Este recorrido tendrá escalas delirantes: presidios, delaciones, cuarteles, seminarios, pabellones de invertidos, palizas, leyes punitivas, conventos, cines, urinarios

El látigo y la pluma es la obra que todos debemos conocer para que jamás vuelvan a repetirse ofensas, agravios, injurias, deshonras y malos tratos hacia ningún miembro de nuestro colectivo. Mucho menos desde el propio estado. Los derechos sociales conquistados  por nuestra comunidad fue un largo y tortuoso camino - y no de baldosas amarillas, como nos hubiese gustado- . 
La mejor forma para que estos episodios no vuelvan a repetirse es conocerlos con el  rigor y exactitud que Fernando Olmeda los aborda en su obra. El 14 de junio podremos contar con su presencia quien estará dispuesto a saciar nuestra curiosidad al respecto de la reedición de esta obra y tendremos la oportunidad de que nos firme y dedique el ejemplar que adquiramos. 


La presentación se hará en el edificio singular de la BIBLIOTECA CENTRAL de Leganés, situada en la Avenida de la Reina Sofía, 4, Leganés Norte. Renfe: ZARZAQUEMADA






29 febrero 2024

DÍA DE LA MUJER 2024.

 


@LEGAYNES y Asociación Exedra organizan

ACTIVIDAD #DíaDeLaMujer.
Sábado 16 marzo, 18.30 horas.
Monólogo: ¿Cuánto cuesta? con Carlos del Estal.
Dramaturgia y dirección de Tomás Gaviro.
ENTRADA LIBRE hasta completar AFORO.
Calle Nra. Sra. de Begoña 3, Leganés.
RENFE: LEGANÉS METROSUR: LEGANÉS CENTRAL. #QuedadaLegaynés #OrgulloEnComunidad 
#NiUnPasoAtrás

09 febrero 2024

"ZORRA" nos representará en Eurovisión a través de Nebulossa . Escrito por Carlos Barea

 


Qué importante es apropiarse de los insultos. Del «maric*n», del «z*rra», del «p*ta». Convertir en aliadas las armas que a lo largo de nuestra vida nos han estado oprimiendo nos permite darle la vuelta al cuchillo y cogerlo, de una vez por todas, por el mango. Porque cuando uno acepta lo que es, en los términos y condiciones que ha elegido sin ser pautados por los demás, conseguimos ser verdaderamente nosotros. Desprender a los insultos de su connotación negativa y convertirlos en nuestra bandera, no solo nos protege, sino también nos empodera. Y es que resignificarlos va mucho más allá de la propia desarticulación del daño: nos libera del dedo acusador que hace de la normatividad la única tabla de medir válida. Nos exonera de la culpa arrastrada desde la infancia, de no sentirnos suficiente, de querer ser «normal», de intentar pasar desapercibidos. Nos hace sentir, en otras palabras, capaces de ser como nos dé la gana sin tener que ser tutelados y sin la necesidad de pedir permiso ni perdón por existir. Por eso, todos esos insultos que un día nos hicieron encogernos en nuestro pupitre o sentirnos pequeñitos si nos los gritaban por la calle ahora son nuestro verdadero superpoder. Y de eso se trata. De sacar pecho y de sentir el orgullo de ser lo que otros se empeñaron que fuera nuestra vergüenza. Así que vivan las z*rras, las put*s, los maricon*s y todo aquel que, por sentirse diferente, ha tenido que hacer del insulto su espacio seguro. Una espacio que, desde luego, es compartido por todas las raras como nosotras.





PINCHA Y DISFRUTA DE LA ACTUACIÓN FINAL BENIDORM FEST 2024


No hubo problema cuando Zahara resignificó el «p*ta». No lo hubo tampoco cuando Rigoberta Bandini cantó que quería ser una «perra». Ni siquiera hay problema, o al menos no abre los programas matutinos de entretenimiento, cuando se lanzan a lo largo del año multitud de canciones con claros tintes machistas. Pero sí lo hay con «Zorra». ¿Y sabéis cuál es ese problema? No es la letra que tanto maldicen algunos. Tampoco que la cante una mujer mayor de cincuenta años o que la voz no esté a la altura de lo que los recién proclamados eruditos de Eurovisión esperan. Para nada. El verdadero problema es que sobre el escenario hay dos maricon*s con expresión de género no binaria soltando pluma como si no hubiera un mañana. El problema es que la canción está dedicada a Manuela Trasobares, una mujer trans. Y el problema, el principal de todos diría yo, es que la cantante, cuando recogió el premio, dijo «todes». El problema es, por tanto, el de siempre: la existencia de una supuesta raza aria purgando la disidencia, guillotinando el plural en la palabra mujeres y clamando contra la ruptura con los estereotipos de género que, supuestamente, quieren abolir. Es curioso que siempre hayan menospreciado Eurovisión diciendo que es una cosa de gays que solo interesa a gays y que ahora la sombra de la normatividad necesite imponer sus reglas en campos que, en teoría, ni siquiera les interesa. Porque cuando estamos debajo a nadie les preocupamos, pero cuando somos visibles nos convertimos en un peligro. Al igual que el «que hagan lo que quieran, pero no en público», la disidencia de género, sea en el grado que sea, siempre será tolerada en este país si va asociada a la derrota. Porque si ganan, son visibles. Y si son visibles, son un peligro.

15 enero 2024

MOCIÓN DE LA ASOCIACIÓN LEGAYNÉS EN EL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

 MOCIÓN DE LA ASOCIACIÓN LEGAYNÉS EN EL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS EN DEFENSA DE LA LEY 2/2016, DE 29 DE MARZO, DE IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO E IGUALDAD SOCIAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y DE LA LEY 3/2016, DE 22 DE JULIO, DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA LGTBIFOBIA Y LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE ORIENTACIÓN O IDENTIDAD SEXUAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

Los más de 30 colectivos y asociaciones que integramos la Plataforma “NI UN PASO ATRÁS”, estamos hoy aquí para mostrar nuestra más contundente repulsa y rechazo a las proposiciones de ley que se pretenden aprobar para la derogación de gran parte de los derechos LGTBI+ recogidos en las leyes 2/2016 y 3/2016.

Estas proposiciones ponen en duda la constitucionalidad de la autodeterminación de género que ya ha sido refrendada por la Ley Estatal 4/2023 y por todas las normativas y organizaciones gubernamentales europeas e internacionales, centrando su ofensiva en las materias en las que tienen competencias y en las que las leyes autonómicas garantizaban los derechos de las personas LGTBI+, con especial incidencia en la educación y la sanidad.

• La educación en diversidad es imprescindible para la construcción de una sociedad respetuosa e igualitaria. Con la eliminación de la mayoría de los artículos que regulan la formación y sensibilización de profesionales de la educación y del alumnado, dejan vacías las leyes autonómicas y, en la práctica, aprueban el mayor pin parental e institucional que se haya impuesto en toda nuestra democracia. La violencia y desprotección hacia la infancia y la juventud LGTBIQA+ seguirá aumentando y lejos de ofrecer mayor seguridad jurídica (tal y como argumentan), dejará al personal educativo en una situación de inseguridad e incertidumbre mucho mayor de la actual. El Gobierno de la CAM será penal, civil e institucionalmente responsable de un repunte mayor de LGTBIfobia y transfobia en los centros educativos. No olvidemos que los protocolos de acoso para prevenirla han salvado muchas vidas.

• La transexualidad no es una enfermedad ni una patología. No vamos a permitir el enorme retroceso que supone volver a la patologización de las personas trans. No podemos volver a los tiempos oscuros en los que la identidad de género debía ser determinada por un tercero o profesional de salud mental y se negaba por tanto el derecho a una identidad de género distinta a la asignada al nacer. La proposición de Ley va en contra de lo instado por el Consejo de Europa y por los expertos de las Naciones Unidas, del nuevo criterio de la OMS, e incluso en contra de lo declarado por el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y por el Tribunal Constitucional. Por supuesto, es contraria a la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI+, que -no olvidemos- pivota sobre la despatologización de las identidades trans y el reconocimiento del derecho a la identidad de género autodeterminada o autopercibida. No es inocente o inocuo el planteamiento que hace la proposición para centralizar los centros especializados, a los que vuelven a cambiar el nombre para patologizarlos, eliminando el derecho de las personas trans a la atención sanitaria de proximidad y dejando en una situación de mayor desprotección y exclusión a las que viven en zonas rurales.

• Las modificaciones planteadas discriminarán a las personas trans en el deporte y especialmente a las mujeres. Estas proposiciones quieren imponer y permitir la transfobia en las competiciones deportivas y utilizan una falsa promoción de su participación mientras que introduce el veto en el deporte femenino contra las mujeres trans*. Con la eliminación de todos estos artículos, las federaciones madrileñas podrán expulsar, sin trabas, a la infancia y juventud trans* del deporte base; excluyéndoles así de tener un desarrollo sano y saludable.

• Negar la memoria histórica es negar la lucha, el sufrimiento y los logros del movimiento LGTBI de las últimas décadas. La legislación que pretenden imponer ahora niega la memoria histórica eliminando todos los artículos que la ley recogía al respecto. Y como si eso fuera poco, en las residencias de personas mayores, despojan a las personas mayores trans* que no han podido realizar su cambio de nombre registral del derecho a ser tratadas conforme a su género sentido. Una muestra más de la crueldad contra las personas mayores en las residencias, cebándose con las personas más vulnerables.

• La criminalización y deshumanización del colectivo como base de toda la modificación legislativa. Hace décadas que la jurisprudencia y legislación en materia penal y punitiva, reconoce la vulnerabilidad de las víctimas de acoso o violencia de cualquier tipo para poder demostrar la conducta dolosa del acosador o maltratador cuándo éste ejerce la violencia desde una posición de poder o de ventaja frente a su víctima. Con la eliminación de la inversión de la carga de la prueba en los actos de discriminación o acoso, sobre todo en los centros educativos, se fomenta la impunidad de las personas que discriminen, acosen o ejerzan violencia contra las personas LGTBIAQ+. Tampoco es inocuo, en este caso, que aprovechen para eliminar todos los apartados de las leyes autonómicas que regulan el régimen de sanciones e infracciones, aunque nos sorprende que moleste un régimen que en los casi 9 años de vigencia de las leyes, nunca han utilizado. Mientras tanto, seguimos conociendo acosos machistas en medios de transporte, agresiones en la vía pública a personas LGTBIAQ+ y discursos y delitos de odio a través de diferentes medios de comunicación y RRSS.

• Esta posible legislación va en contra de los avances en materia de derechos civiles y humanos, va en contra de toda la normativa europea en materia de diversidad sexual y de igualdad entre hombres y mujeres, va en contra de lo que piensa la mayor parte de la sociedad española, que acepta en más de un 90% a las personas LGTBIQA+. Y todo ello en una comunidad autónoma como la de Madrid que viene siendo refugio natural del colectivo desde hace décadas, en cuya capital se respira, a día de hoy, mayormente: diversidad, respeto y libre convivencia. En cuyas calles aprendimos a organizarnos y defendernos del asedio,el acoso, la mofa, la burla, las palizas, las detenciones y las agresiones que tanto el poder político como sociedades, anteriores a ésta y retrógradas por naturaleza, nos tenían preparadas por el mero hecho de ser, por el mero hecho de existir. Recordemos que hasta bien entrados los años 80 continuaba en vigor la Ley de Escándalo Público que vino a suplir de algún modo a la de Peligrosidad Social derogada el 26 de diciembre de 1976 por la que aún se nos podía encarcelar.

• Con los diferentes avances legislativos acaecidos en España desde el año 2005 logramos que nuestro país se convirtiera en un claro líder y referente internacional en DDHH hacia el que el mundo desarrollado fijó su atenta mirada y al que servimos como ejemplo. Así y con el arduo y duro trabajo de los colectivos y asociaciones conseguimos la celebración de eventos internacionales de primera índole como el Europride del año 2007 o el más reciente WORLDPRIDE del año 2017.

La sola toma en consideración de las proposiciones de ley que pretenden derogar las leyes que vinieron para igualar y proteger a la ciudadanía de eventuales ataques LGTBIFÓBICOS hieren en la piel y el alma de los que buena parte de nuestra vida estuvimos bajo la espada de Damocles. Y desde luego que rebaja de categoría a nuestra comunidad autónoma haciéndola retroceder décadas en lo que constituye el primer retroceso de la democracia española en derechos LGTBIQA+

Por todo ello, instamos:

• A los diferentes grupos municipales de nuestro consistorio a a mostrar su apoyo a las leyes 2/2016 y 3/2016.

• A los diferentes grupos parlamentarios presentes en la Asamblea de Madrid a rechazar las propuestas de ley de modificación de las leyes 2 y 3/2016.

• Al Gobierno de la Comunidad de Madrid a la revocación de tales consideraciones y el desarrollo de dichas leyes con las reglamentaciones oportunas.

03 noviembre 2023

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR. Por Juan Guillén.

 



Este niño de 10 años soy yo sonriendo y comenzando a esconder el acoso escolar que sufrí hasta los 14 años por tocar el piano y negarme a jugar al fútbol en mi colegio de Cartagena. Sonreía para no decepcionar a mis padres que nunca lo supieron hasta que con 30 años y al confirmarles mi identidad sexual, les confesé el martirio que había sufrido en la preadolescencia sin que ningún profesor me defendiese.
Hoy es el DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR.
Prestemos toda la atención como adultos, profesores o padres al posible bullying de aquellos que hoy son menores y puedan estar sufriendo algo así, y activemos la mediación escolar si es preciso para que llegue un momento en que hablar de esto sea meramente anecdótico.