29 junio 2025

MANIFIESTO LEGAYNÉS ORGULLO 2025

Este mes, junio, salimos a las calles con orgullo, con memoria y con futuro. Porque aún hay quienes nos quieren en silencio. Aún hay quienes piensan que amar diferente, vivir diferente, sentir diferente…es motivo de vergüenza. Pero aquí estamos, un año más, para recordarles que la diversidad no se esconde: se celebra, se defiende, se vive.

Este manifiesto es por quienes se atreven a ser, aunque el mundo les diga que no. Por las personas trans que enfrentan cada día miradas, rechazos y leyes que todavía no reconocen toda su dignidad. Por quienes se atrevieron a iniciar un proceso de transición en soledad. Por quienes vieron su identidad cuestionada incluso por quienes decían ser aliados. 

Es también por quienes son no binaries, y se han cansado de que les digan que no existen. Por quienes no caben en el binarismo impuesto, por quienes se presentan al mundo tal y como son, sin etiquetas fijas, sin necesidad de encajar. Por quienes han tenido que explicar mil veces su nombre, su pronombre, su cuerpo, su existencia. 

Y es, sobre todo, por quienes ya no están, porque el odio les arrebató la vida. Por cada agresión, por cada insulto, por cada puerta cerrada. Por cada adolescente que sufrió acoso en su instituto, por cada persona que fue golpeada por mostrar afecto en público, por cada familia que dio la espalda. Porque sí, la violencia sigue presente, en nuestras ciudades, en nuestras aulas, en nuestras casas. Y no vamos a callar. 

Cada día hay más traficantes de odio, sus discursos de odio crecen más y, con esos discursos, aumentan las discriminaciones, el acoso, los insultos, las agresiones, la violencia, el miedo y el armario. Porque nos señalan para eso, nos señalan para que nos agredan, para que nos insulten, para que volvamos al armario. 

Hoy volvemos a recordar y recordamos, y lo seguiremos haciendo hasta que no quede la más mínima de las dudas que un hombre transexual es un hombre, una mujer transexual una mujer y un no binario transexual es un no binario; porque es la libre autodeterminación del individuo quien marca su género, ya sea binario o fluido. Y todo sin que tenga que ser certificado por un juez o médico alguno. Todos sabemos de sobra quiénes y, sobre todo, cómo somos y sentimos. Somos la comunidad LGBTIQ+ nos respetamos entre todos y cuidamos de cada una de nuestras siglas, porque somos la familia elegida, y estamos atentos ante la doble discriminación que sufren las mujeres lesbianas por ser mujeres y homosexuales, la que siguen sufriendo muchos gays que no se atreven aún a mostrar quiénes son realmente en sus centros de trabajo. 

Cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador Franco recordamos la Ley de Vagos y Maleantes en la que se nos incluyó, así como la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social del año 1970 que se derogó entrada la democracia el 26 de diciembre de 1978.

La homosexualidad fue despenalizada en España en 1978, aunque la Ley de Escándalo Público continuó usándose para perseguir a personas LGTBI hasta su modificación en 1983 y derogación en 1989. Y recordamos esta legislación punitiva para tener presente que existió hace no mucho tiempo y no vamos a permitir que la involución que estamos observando en países como EEUU, Reino Unido, Rusia o Hungría pueda salpicarnos y nos arrebate lo que nos corresponde por derecho y dignidad. 

Hoy también celebramos. Porque a pesar de todo, hemos avanzado. Este 2025 se cumplen 20 años del reconocimiento del matrimonio igualitario en España. Dos décadas desde que este país dio un paso histórico hacia la justicia y la libertad. Fue una victoria colectiva, fruto de décadas de lucha. Y fue solo el principio.  

Porque no nos conformamos. Queremos más. Queremos educación afectivo-sexual en todos los centros, leyes que protejan a las personas trans sin condiciones, atención sanitaria respetuosa y accesible, espacios seguros para la juventud LGBTIQ+, políticas reales contra los discursos de odio y una sociedad que no tolere ni un solo paso atrás. 

Hoy gritamos que no hay un solo modo de ser, de sentir, de amar o de vivir. Y que cada uno de esos modos merece respeto, merece libertad, merece orgullo. 

Porque no se trata solo de amor. Se trata de derechos, de dignidad, de vida. 

Y porque la lucha continúa, pero también la alegría. También el abrazo. También el baile, la voz, la risa, la bandera… 

Hoy y siempre, con memoria, con fuerza, con orgullo. NI UN PASO ATRÁS.


¡Feliz Orgullo LGTBIQ+!

14 mayo 2025

PROHIBICIÓN DE TERAPIAS DE CONVERSIÓN EN TODA LA UNIÓN EUROPEA.

 ¿Sabías que todas las personas ciudadanas de la UE podemos participar en consultas abiertas de la Unión Europea?




Ahora mismo hay una iniciativa muy importante en marcha: la prohibición de las terapias de conversión en toda la UE.
Es una práctica cruel, e inhumana y que todavía hoy se sigue aún loSS aplicando en algunos contextos.
🗓️ La consulta se cierra el 17 de mayo (¡sí, el sábado que viene!) y necesita muchos más apoyos.
Solo 3 países han superado el umbral de votos, y hacen falta al menos 7 para que la propuesta siga adelante.
✍️ ¿Cómo puedes participar?
¡Es muy fácil! Solo tienes que entrar en este enlace y rellenar un formulario con tu nombre, apellidos, DNI y país de residencia:
Puedes hacer oír tu voz en Europa!
¡Firma y difunde!

17 marzo 2025

MANIFIESTO 8 de marzo. Consejo de Igualdad de Leganés.

 NOSOTRAS. Todos los espacios. Sin límites

Hoy, 8 de marzo, desde el Consejo Sectorial de Igualdad de Leganés reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad y con la construcción de una sociedad en la que todas las mujeres y niñas puedan vivir sin barreras, limitaciones, ni distinciones de ninguna clase. Queremos que cada espacio de nuestra ciudad sea un lugar seguro, accesible y libre de desigualdades. Desde los municipios trabajamos día a día para garantizar que la presencia y participación de las mujeres en todos los ámbitos sea real y efectiva. No podemos permitir que la discriminación, la violencia o la falta de oportunidades sigan restringiendo nuestras vidas. Nuestro compromiso es firme y establecemos como prioridades: 




1. Espacios para todas. Queremos no sólo espacios urbanos seguros y accesibles; sino que es imprescindible seguir garantizando servicios que faciliten la conciliación con un carácter de corresponsabilidad, combatir la violencia machista y promover entornos libres de cualquier acoso. Una sociedad más igualitaria es una sociedad más libre y con menos miedo. 

2. La educación como motor de igualdad. La igualdad comienza en la educación. Apostamos y luchamos por una enseñanza que rompa con los estereotipos de género, donde niñas y niños crezcan con las mismas oportunidades y sin límites impuestos por la sociedad. Menos aún cuando esos límites están marcados por una perspectiva machista de la vida. Queremos que cada niña, como cada niño, pueda soñar sin restricciones y construir un futuro donde la igualdad y la justicia social sean una realidad.

 3. Mujeres en la toma de decisiones. La voz de las mujeres debe escucharse en todos los espacios: en la política, en la economía, en el deporte, en la cultura, en la sociedad... Es fundamental garantizar su participación en la toma de decisiones a todos los niveles, garantizando que su mirada y sus necesidades estén representadas; pero, sobre todo, que se tome en cuenta el valor de sus aportaciones en cualquier sector de la sociedad, y reflejadas en cada paso hacia el futuro

 4. Sin barreras. Las mujeres que sufren dobles filtros de discriminación por razón de su edad, origen, raza, por tener alguna discapacidad o las que viven en entornos rurales… Todas ellas enfrentan retos adicionales para acceder a oportunidades y recursos. Nuestro compromiso es garantizar que todas las mujeres, sin importar su condición o sus circunstancias puedan desarrollarse en igualdad, con todo el esplendor y la plenitud de los derechos que ha de tener cualquier persona. 

5. Independencia económica por derecho La mujer ha tenido que esperar siglos para ser tenida en cuenta como motor económico a diferentes escalas: desde el ámbito doméstico, hasta su valor como potencia económica en nuestra sociedad. Sin embargo, los datos en cuanto a brecha salarial, la falta de acceso a puestos de mando (el llamado suelo pegajoso que nos impide promocionar, y el techo de cristal que hace que no podamos llegar a los más altos puestos de poder) y, en un lamentable y todavía muy alto número de casos, la violencia económica que se ejerce contra muchas mujeres que les impide ser libres, y las hace dependientes de los hombres de su entorno, nos hace reivindicar el lugar que nos merecemos, empleo digno, estable y seguro y, por supuesto, respeto garantizado que nos libere de cualquier forma de acoso. 

 6. Un compromiso de todas y todos, todos los días. Este arduo y trabajoso camino que hay que hacer hacia la igualdad no es sólo una tarea asignada al 8 de marzo. Es un esfuerzo colectivo que debe mantenerse cada día, en cada barrio, en cada hogar, en cada puesto de trabajo, y en cada institución. Desde Leganés seguimos trabajando junto a la ciudadanía para construir una ciudad donde todas las mujeres ocupen el espacio que les pertenece: todos los espacios, sin límites.

Porque no hay fronteras para la igualdad. Porque este mundo y esta sociedad también son nuestras: Por NOSOTRAS. Todos los espacios. Sin límites


 

STOP TRANSODIO

 STOP TRANSODIO

En un momento en el que el avance de los derechos humanos debería ser una certeza incuestionable, observamos con alarma una ofensiva reaccionaria internacional que busca socavar las conquistas obtenidas por la comunidad trans/travesti en las últimas décadas. Esta regresión no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una estrategia global promovida por sectores ultraconservadores y gobiernos de extrema derecha, como los liderados por Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina.




Por este motivo, las organizaciones abajo firmantes apoyamos el Pronunciamiento "Stop Transodio":

- Federación Plataforma Trans (ESPAÑA)

- Asociación Civil La Casa de Lohana y Diana (ARGENTINA)

- FURIA TRAVA (ARGENTINA)

- Archivo de la memoria Trans (ARGENTINA)

- Asociación Trans de Andalucía. ATA Sylvia-Rivera (ESPAÑA)

- Casa de las Muñecas Tiresias AC (MÉXICO)

- Movimiento Travesti Trans Argentina (ARGENTINA)

- Asamblea Orgullo Hurlingham (ARGENTINA)

- Coalición Roby Jáuregui (ARGENTINA)

- Asociación Visión Trans (ESPAÑA)

- Asociación Civil Mujeres Con Nuevas Raíces (ARGENTINA)

- Synergía - Iniciativas por los Derechos Humanos (ARGENTINA)

- Gays DC (ARGENTINA)

- Red Diversa positiva sede Tierra del Fuego Históricas Argentinas Auto Convocadas (ARGENTINA)

- El hombre Trans (ESPAÑA)

- DESPERTRANS (ESPAÑA)

- TRANSBOYS (ESPAÑA)

- APERTTURA (ESPAÑA)

- TRANSFEM PV (ESPAÑA)

- ATC LLIBERTAT (ESPAÑA)

- Iglesias de la Comunidad Metropolitana en Argentina (ARGENTINA)

- Observatori Contra L'LGTBIFÒBIA (ESPAÑA)

- EACEC LGTBIQA+ (ESPAÑA)

- CLGS (Col·lectiu LGTBIQ+ de la Safor) (ESPAÑA)

- Red Amor Transparente (MÉXICO)

- Vila-Diversitat (ESPAÑA)

- ARCOIRIS ENTIENDE LGTBI (ESPAÑA)

- Associació Acció Trans (ESPAÑA)

- MATARÓ LGTBI+ (ESPAÑA)

- Foro de Salud Mental y DDHH (ARGENTINA)

- Diversitat LGTBI Alicante (ESPAÑA)

- International Human Rights Foundation (ESPAÑA)

- Red FemiTransLac (LATINOAMERICA Y EL CARIBE)

- Colectivo Por un México Diverso CDMX (MÉXICO)

- Fundacion Feminas. Latinas (CHILE)

- Asociación Mexicana de Comunicación para la Igualdad (AMCI) (MÉXICO)

- Fundación Igualdad (ARGENTINA)

- OBETI Observatorio Ético International (ESPAÑA)

- Apoyo Positivo (ESPAÑA)

- CESIDA (ESPAÑA)

- Ververipen (ESPAÑA)

- Fundación 26 de Diciembre (ESPAÑA)

- Movimiento Igualitario LGBTTTIQ +Nacional (MÉXICO)

- Impulso Trans (MÉXICO)

- Redlactrans (ARGENTINA)

- ALIANZA NACIONAL DE LIDERAZGOS LGBTTT+ (MÉXICO)

- ACATHI (ESPAÑA)

- Somos Manada México (MÉXICO)

- Circuito de la Diversidad Sexual, A.C. (MÉXICO)

- EUFORIA. Familias Trans-Aliadas (ESPAÑA)

- GAIS POSITIUS (ESPAÑA)

- Politécnico Disidente (MÉXICO)

- Siempre Viva en Vivo (CHILE)

- Huellas en la pluma (ARGENTINA)

- Comisión organizadora marcha del orgullo LGBTIQ de la matanza (ARGENTINA)

- Las históricas Argentinas (ARGENTINA)

- Comite Unidos Por la Diversidad y la Inclusión de Camargo (MÉXICO)

- ADISE LGTIBQ + (ESPAÑA)

- Ca l'Enredus-Actuavallès (ESPAÑA)

- Rede Educativa de Apoio LGBTIQ+ de Galicia (ESPAÑA)

- Front d'Alliberament Gai de Catalunya (ESPAÑA)

- Drag is Burning (ESPAÑA)

- Xuntes y Diverses, asociación LGTBIQ+ y afines de Llanera (ESPAÑA)

- Asociación Transpositive (ESPAÑA)

- LA VALL DIVERSA (ESPAÑA)

- DEKUMAS LBT. Asociación (ESPAÑA)

- Observatorio Privado de Evaluación de las Políticas Públicas LGTBI de Aragón (ESPAÑA)

- ASOCIACIÓN LEGAYNÉS (ESPAÑA)

- Naizen (ESPAÑA)

- Arc de Sant Marti LGTBI+ Xàtiva (ESPAÑA)

- Adhara Asociación VIH/sida (ESPAÑA)

- Plataforma 28J -Cádiz (ESPAÑA)

- Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Cuba (CUBA)

- Barcelona Rainbow Singers BRS (ESPAÑA)

- Fundació Privada Enllaç (ESPAÑA)

- Associació 17 de Maig (ESPAÑA)

- Associació Encara en Acció, moviment afectiu, sexual i de gènere (ESPAÑA)

- Centro de Formación-Sanación e Investigación Transpersonal Q'anil (GUATEMALA)

- ARELAS, Asociación de familias de infancia y juventud Trans de Galicia (ESPAÑA)

- GenderLens (ITALIA)

- Anitzak (ESPAÑA)

- Amaruss Guendanavanii Ixtepec ac (MÉXICO)

- MASTER URSUS REGNANS FAMILY (MÉXICO)

- Avante LGBT+ (ESPAÑA)

- Libres y Combativas (ESPAÑA)

- Sindicato de Estudiantes (ESPAÑA)

- La Jauría Trans (MÉXICO)

- Club Esportiu Les Panteres Grogues (ESPAÑA)

- Plataforma d'entitats Lgtbi de Catalunya (ESPAÑA)

- Chicos Trans 24/7 (MÉXICO)

- Plataforma Feminista de Guadalajara (ESPAÑA)

- UPMS universidad popular de movimientos sociales (MÉXICO)

- Alianza Jaguar AC (MÉXICO)

- Asamblea de Universitarios de la UAN (MÉXICO)

- Asamblea Permanente de Pueblos Originarios de Nayarit (MÉXICO)

- Central Unitaria de Trabajadores (MÉXICO)

- Colegio de Estudios Políticos Electorales y de Género (MÉXICO)

- Centro para el Desarrollo Social y la Sustentabilidad Nuiwari AC (MÉXICO)

- CIOAC (MÉXICO)

- Colectivo 12 de octubre (MÉXICO)

- Colectivo Audiovisual Sembrando (MÉXICO)

- Colectivo de artesanos de los cuatro pueblos originarios del estado de Nayarit (MÉXICO)

- Congreso Nacional Indígena (MÉXICO)

- Cuerpo Académico Actores Sociales y Desarrollo Comunitario de la UAN (MÉXICO)

- Familias por la diversidad Nayarit (MÉXICO)

- Frente Social por el Ambiente y Territorio Nayarit (MÉXICO)

- Grupo Ecológico Manglar (MÉXICO)

- Maternidades a capela (MÉXICO)

- Mujeres Unidas por Bahía de Banderas AC (MÉXICO)

- NayarLab Cinema (MÉXICO)

- No al Proyecto Ceboruco (MÉXICO)

- Partido de los Comunistas​ (MÉXICO)

- Promex (MÉXICO)

- Red de Colectivos y Pueblos Originarios de Nayarit (MÉXICO)

- Red CEYWINA Nayarit (MÉXICO)

- Red de Prácticas Artísticas y Ciencias Sociales Nayarit (MÉXICO)

- SITRAyD (MÉXICO) 

- SITSEN (MÉXICO)

- STAAUTN (MÉXICO)

- SUTSEM (MÉXICO)

- Tianguis Teatro (MÉXICO)

- Unión Popular Independiente de Nayarit (MÉXICO)

- AMMAR Sindicato de Trabajadorxs Sexuales de la Argentina (ARGENTINA)

- Convivencia en diversidad Tandil (ARGENTINA)

- Federación Andalucía Diversidad LGBT (ESPAÑA)

26 febrero 2025

20 AÑOS DE AMOR. 20 AÑOS DE DERECHOS, 20 AÑOS DE MATRIMONIO IGUALITARIO, 20 AÑOS DE QUEDADAS LEGAYNÉS.

 

#MADO2025 Este año cumplimos 20 años de matrimonio igualitario, 20 AÑOS de haber conquistado los derechos sociales plenos para toda la sociedad y situar España entre los principales referentes mundiales de derechos humanos. 20 AÑOS DE AMOR.




Y nosotros cumplimos 20 años de quedadas Legaynés. #QuedadaLegaynés. Conseguimos que cada vez se hablara más y mejor, que se nos tuviera en cuenta en nuestra ciudad y que se contara con nosotros. El camino ha sido arduo y a veces tortuoso, pero mereció la pena disfrutarlo andando. #OrgulloEnComunidad

Cumplimos 20 años de #MatrimonioIgualitario 20 años de #QuedadaLegaynés. Este año y con motivo de estos 20 años de quedadas, encuentros, cine, teatro, exposiciones, presentaciones de libros, reivindicaciones, deporte, festivales y mucho amor estamos preparando un programa de actividades para que no se nos olvide de dónde venimos, lo que nos costó, a quiénes tuvimos que convencer, cómo lo hicimos, los que se quedaron por el camino, los que todavía no han empezado a andarlo y todo lo que podemos perder si desconocemos todo lo anterior. Por nosotros que no sea, haremos todo lo posible una vez más. #QuedadaLegaynés.

25 noviembre 2024

25 NOVIEMBRE. MANIFIESTO DÍA INTERNACIONAL POR LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. CONSEJO DE IGUALDAD AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS.

 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Manifiesto #25N2024.

 Contra la violencia vicaria, por la protección de nuestras vidas y las de nuestras hijas e hijos.




Queremos alzar la voz para manifestar nuestra más rotunda repulsa a todas las violencias machistas que sufrimos las mujeres y solicitar apoyo, empatía y unidad para con las verdaderas víctimas de: la violencia de género, feminicidios, violencia vicaria, agresión y acoso sexual, acoso en el entorno laboral, violencia económica, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, violencia sexual por el uso inadecuado de las tecnologías, cada vez más frecuente y preocupante; los todavía lamentables matrimonios forzosos o las ablaciones… Queremos recordar también a las mujeres con más de un filtro de discriminación y violencia. Toda nuestra condena a todas estas formas de violencia y nuestro compromiso por erradicar estos actos inhumanos dentro de nuestra sociedad.

Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, levantamos la voz con fuerza y determinación para que nuestra denuncia se centre, en esta ocasión, en una de las formas más crueles de violencia machista: la violencia vicaria. Esta violencia, ejercida por agresores que usan a los hijos e hijas como instrumentos para hacer daño a las madres, es una manifestación extrema del control y la venganza patriarcal. Es el arma más devastadora con la que el maltratador no sólo busca herir, sino destruir el alma de las mujeres, matándolas en vida, a través de lo más preciado para ellas: sus hijos e hijas.  



 


La violencia vicaria se ha cobrado demasiadas vidas de niñas y niños, este año han sido asesinados 10 menores por sus padres, desde 2013, año en que comenzaron las estadísticas han sido asesinados 63 menores. Cada caso nos recuerda el inmenso peligro que las mujeres enfrentan cuando deciden romper el círculo de la violencia. La violencia vicaria no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca dentro de un problema ural y nuclear de nuestra sociedad, el patriarcado y el machismo, que permite que el control, la dominación y la crueldad se perpetúen dentro de los hogares; donde la violencia machista y, en especial la violencia vicaria, es invisible para muchas personas, e insoportable para quienes la sufren. Los datos y testimonios de madres que han sufrido esta violenciademuestran que los sistemas de protección, en demasiadas ocasiones, han fallado. Estos crímenes no son incidentes aislados, sino la consecuencia última de un sistema que falla y la ineficacia de las instituciones. Las mujeres no sólo son víctimas de sus agresores, también lo son de un sistema que muchas veces no actúa con la agilidad ni la contundencia necesarias. Nos enfrentamos a una justicia que, en ocasiones, no entiende la complejidad de la violencia vicaria, ni cómo los agresores utilizan los procesos judiciales, las custodias compartidas o las visitas a los y las menores como herramientas para seguir perpetuando el control y la violencia. Las madres maltratadas se ven obligadas a compartir la crianza de sus hijas e hijos con sus agresores, viendo como en algunas ocasiones, durante la práctica de las visitas éstos siguen sufriendo violencias tanto psicológicas como físicas, sin que se considere el riesgo que esto supone para las y los menores y para ellas mismas. En este 25 de noviembre exigimos que se refuercen las medidas de protección para mujeres y menores víctimas de violencia de género. No puede ser invisible ni ser, de ningún modo, ignorada por la sociedad. Por ello, necesitamos:

1. Refuerzos legislativos: las leyes deben proteger de manera efectiva a las madres y a sus hijos e hijas. Exigimos que se amplíe el enfoque de violencia de género para incluir la violencia vicaria en toda su dimensión. 2. Refuerzo en la formación específica para jueces, fiscales y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Es fundamental que los actores clave en la protección de las víctimas comprendan plenamente la violencia vicaria y la naturaleza de la misma; actuando así con la diligencia correspondiente para evitar tragedias irreparables. 3. Atención psicológica y emocional: Para madres y menores, es imprescindible garantizar un apoyo adecuado que les permita sanar del trauma y reconstruir sus vidas. 4. Custodias seguras: Exigimos la eliminación automática del régimen de visitas para los agresores y que las decisiones judiciales en casos de violencia de género prioricen siempre el bienestar y la seguridad de menores y de sus madres. 5. Concienciación social: Es responsabilidad de toda la sociedad visibilizar este tipo de violencia. Unidos, debemos denunciarla, hablar de ella y trabajar para erradicarla. No podemos permitir que siga siendo una realidad silenciosa en los hogares.

Hoy, recordamos a todas las mujeres que han perdido a sus hijos e hijas a manos de sus agresores, víctimas también del machismo que las silencia y las ataca donde más duele. No olvidamos sus nombres ni su lucha. No estáis solas y no pararemos hasta que ninguna madre tenga que enfrentarse a esta tortura. Rompamos este círculo de dolor, exigiendo justicia, protección y una vida digna para todas las mujeres y sus hijos e hijas. Porque no se trata solo de sobrevivir, sino de vivir libres de miedo, para nosotras y para nuestras familias. ¡Basta ya de violencia contra la mujer! ¡Basta ya de violencia vicaria!

  ¡Ni una más!

15 julio 2024

MANIFIESTO DÍA DEL ORGULLO, CONSEJO DE IGUALDAD DE LEGANÉS.

A continuación dejamos íntegro el manifiesto aprobado por el Consejo Sectorial de Igualdad del Ayuntamiento de Leganés con un solo voto en contra, el de aquellos que no creyeron nunca en la igualdad porque creen sentirse superiores a los demás.

Este manifiesto fue leído el 27 de junio en la plaza de España en Leganés ante la ciudadanía y representantes de todos los partidos políticos del consistorio municipal, excepto los que se sienten superiores al resto. 

Texto aprobado por Consejo Sectorial de Igualdad de Leganés:

ORGULLOSAMENTE EN LEGANÉS

Es bueno recordar que fue un grupo de trans las que lideraron la revuelta de STONEWALL IN  en Nueva York en 1969 frente a la sinrazón y los continuos acosos de la policía. Quedando institucionalizado el 28 de junio como el día del ORGULLO  a nivel mundial. Ahora se cumplen 55 AÑOS de ese día en el que alzamos nuestras voces en comunidad por primera vez y encaramos los atropellos tanto de las fuerzas del orden como de la "sociedad en general", que venían legitimando su odio hacia nuestra comunidad con las corruptelas policiales.

De la trascendencia que iba a tener esa fecha, 28 de junio, poco se podían llegar a imaginar Sylvia Rivera y Marsha P. Jonhson. Mujeres trans afroamericanas, feministas, radicales, racializadas y revolucionarias que tomaron las riendas de aquel señalado día frente al sinsentido de unas leyes que tipificaban como delito a las personas.

Las personas transexuales fueron las impulsoras, tanto del movimiento global como aquí en España- ya que, una vez más, fueron ellas las que encabezaron la primera manifestación LGTB del estado español en Barcelona en 1977- como la de 1978 ya en Madrid.

Atrás había quedado ya la Ley de Vagos y Maleantes en la que se nos incluyó en el régimen franquista, a la que sucedió la Ley de Peligrosidad Social derogada el 26 de diciembre de 1978. Suplida ya bien entrada la democracia, bien entrados los años 80, por la Ley de Escándalo Público que vino a tomar el relevo de algún modo a la de Peligrosidad Social, por la que aún se nos podía encarcelar atendiendo al libre arbitrio del funcionario de policía.  Y todo esto debemos continuar teniéndolo presente para que jamás vuelva a repetirse.

Con los diferentes avances legislativos acaecidos en España desde el año 2005 logramos que nuestro país se convirtiera en un claro líder y referente internacional en derechos humanos hacia el que el mundo desarrollado fijó su atenta mirada y al que servimos como ejemplo gracias al arduo y duro trabajo de los activistas, colectivos y asociaciones. Teniendo el ORGULLO como herramienta vital de visibilidad y lucha.

LEMA DEL ORGULLO ESTATAL 2024 es:

Educación, derechos y paz: Orgullo que transforma.

Nuestro LEMA DEL ORGULLO en Leganés: ORGULLOSAMENTE 

ORGULLOSAMENTE educando, ORGULLOSAMENTE, conviviendo: queremos recordar que un hombre transexual es un hombre, una mujer transexual es una mujer y un no binario transexual es un no binario; porque es la libre autodeterminación del individuo quien marca el género. Aquí nadie se pregunta nada: gais, lesbianas, trans, queer… Nos aceptamos, no juzgamos, sabemos de sobra quienes y, sobre todo, como somos y sentimos.

ORGULLOSAMENTE seguimos exigiendo derechos porque los nuestros no pueden ser moneda de cambio entre las diferentes ideologías políticas y dependiendo de quienes gobiernen los tengamos o no. Nuestra lucha es transversal y así debe verse. Ser quién eres y sentir como quieras es un derecho humano.

ORGULLOSAMENTE deseamos vivir en paz y por ello continuamos luchando contra los discursos que fomentan los delitos de odio, estigmatizando y denigrando a las víctimas. Y así las animamos a todas y cada una a que denuncien para que se persiga a los infractores de la norma cayendo todo el peso de la ley. 




Desde el Consejo Sectorial de Igualdad, INSTAMOS A:

·      * Promover la implementación de políticas inclusivas que garanticen derechos y oportunidades para todas las personas.

·      Promover el respeto y la comprensión de la diversidad desde edades tempranas.      

·    * Hacer de Leganés un espacio seguro: donde las personas LGTBIQ+ puedan expresarse libremente, sin temor alguno.

·   *Visibilizar y celebrar la diversidad: organizando y apoyando eventos que normalicen lo que es normal.

·     * Colaborar con asociaciones y grupos locales que trabajen en defensa de los derechos LGTBIQ+, aportando los recursos que sean posibles en apoyo de sus iniciativas.

Invitamos a toda la ciudadanía de Leganés a unirse a esta celebración de Orgullo, a reflexionar sobre los avances logrados y a comprometerse con la lucha continua por una sociedad más justa e inclusiva. Podemos erradicar la discriminación y construir un futuro donde el amor y la diversidad son celebrados y respetados.